La Junta de Hermandades y Cofradías de Penitencia de Montijo celebró en la noche del sábado 9 de marzo en el Teatro Municipal una nueva edición del Pregón de Semana Santa que en este año ha alcanzado sus XXV Años de Pregones en Montijo desde que en 1988 quedara instituido dicho acto celebrándose como pórtico y antesala de lo que las Cofradías de Penitencia expresan con sus actos públicos en torno a la Semana Mayor de los cristianos: Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Al acto asistieron los párrocos de San Pedro Apóstol, el párroco de San Gregorio, hermanos mayores y representantes de las Hermandades y Cofradías, el alcalde, concejal de Cultura y miembros de la corporación municipal, representantes de asociaciones, directores de colegios e institutos.
Al acto asistieron los párrocos de San Pedro Apóstol, el párroco de San Gregorio, hermanos mayores y representantes de las Hermandades y Cofradías, el alcalde, concejal de Cultura y miembros de la corporación municipal, representantes de asociaciones, directores de colegios e institutos.
Santiago Fernández Rodríguez, presentador del acto
El acto comenzó con una proyección en video haciendo un entrañable y hermoso recuerdo a quien nos dejara en mayo del pasado año y que fuera Hermano Mayor de la Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Piedad, Abrahám Molina Pozo; después una retrospectiva nos introdujo en cada una de las Hermandades, Cofradías y Asociaciones, acabando con una presentación por parte de María Arrobas Vila (Pregonera 2012) de nuestro actual Pregonero.
Santiago Fernández, Administrador de la Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Piedad, realizó la presentación del acto en el que realizó un recorrido histórico de lo que ha sido el Pregón desde sus orígenes hasta hoy.
Santiago Fernández, Administrador de la Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Piedad, realizó la presentación del acto en el que realizó un recorrido histórico de lo que ha sido el Pregón desde sus orígenes hasta hoy.
El Pregón ha sido proclamado este año por Manuel Pérez Cirión, un montijano que está íntima y estrechamente vinculado a la Iglesia, a la vida de nuestras Parroquias y al mundo particular de las Cofradías y Hermandades siendo actualmente Hermano Mayor de la Hdad. de Nuestra Señora de Barbaño.
Manuel Pérez Cirión junto a Hermanos Mayores y representantes de las Hermandades y Cofradías
El pregonero junto a su familia.
Con la presencia de los párrocos de San Pedro Apóstol y el de San Gregorio Ostiense, en dicho acto fueron recordados los nombres de aquellos que han dejado su huella en el sentir pregonero de nuestra Semana Santa y que como decimos, desde 1988 con Julio Fernández Nieva (catedrático de Historia de España) a María Arrobas Vila (pregonera en la edición del pasado año 2012), han sabido cubrir estos 25 Años llenos de ilusión, de esperanza y de buen hacer desde nuestras Cofradías y Hermandades.
Tras el Pregón de Manuel P. Cirión, la Presidenta de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, Maxi Bravo Carretero, en nombre de todas las Hermandades y Cofradías dedicó unas palabras de reconocimiento a Manuel. A continuación intervino el Concejal de Cultura Eduardo Simoes; posteriormente todos los pregoneros presentes subieron a recibir un diploma distintivo por su participación (algunos de nuestros pregoneros ya no están entre nosotros) que se les fue entregado de manos de los Hermanos Mayores de las Hermandades y Cofradías de Montijo.
Los Hermanos Mayores de las Hermandades y Cofradías entregaron un diploma
a los pregoneros-as de anteriores ediciones presentes en el acto.
Para finalizar, el Administrador de la Cofradía de la Vera Cruz, José Manuel Lavado realizó la presentación de la Revista de Semana Santa 2013 como director de la misma; y, si bien recalcó que la revista sigue siendo gratuita, exhortó al público presente a realizar un donativo en el momento de recogida de la misma al finalizar el acto. Se recaudaron 234,58€ que serán destinados al taller de alimentos de Cáritas Interparroquial de Montijo.
José Manuel Lavado, director de la revista de Semana Santa.
Fue el párroco de San Pedro Apóstol don Pedro Gómez Serrano quien clausuró el acto que contó con un lleno absoluto dentro de lo que es una clara línea ascendente en el trabajo de estas asociaciones que ahora tienen ante sí uno de los retos fundamentales en sus programas de actos públicos, las estaciones públicas de penitencia.
Pedro Gómez Serrano, Párroco de San Pedro Apóstol cerró el acto.
Felicidades a todos los que hicieron posible este hermoso acto que reunió a toda la comunidad cristiana montijana.
Aquí tenemos el texto íntegro del Pregón:
INTRODUCCIÓN
Te sometiste, Señor, al abandono, a la traición, al desamparo,
para que cifremos nuestra dicha en sentirnos abandonados, traicionados,
desvalidos,...Y nuestra desconfianza es tan grande que todavía nos obstinamos
en temer, estremeciéndonos ante la posibilidad de morir...Olvidando que, en tu
muerte, nos abriste las puertas de Ti mismo y la mansión de tu amor...
Aquí tenemos el texto íntegro del Pregón:
INTRODUCCIÓN
Antes de
comenzar estas palabras que quieren reflejar y recoger el misterio grande de la Pasión de
Cristo, le canto a María y unidos a vosotros nos ponemos en sus manos divinas
con este preciosísimo himno litúrgico de este tiempo de Cuaresma:
“Dame tu mano María,
la de las tocas moradas;
clávame tus siete espadas
en esta carne baldía.
la de las tocas moradas;
clávame tus siete espadas
en esta carne baldía.
Quiero ir contigo en la impía
tarde negra y amarilla.
Aquí, en mi torpe mejilla,
quiero ver si se retrata
esa lividez de plata,
esa lágrima que brilla.
tarde negra y amarilla.
Aquí, en mi torpe mejilla,
quiero ver si se retrata
esa lividez de plata,
esa lágrima que brilla.
Déjame que te restañe
ese llanto cristalino,
y, a la vera del camino,
permite que te acompañe.
Deja que en lágrimas bañe
la orla negra de tu manto
a los pies del árbol santo,
donde tu fruto se mustia.
Capitana de la angustia:
no quiero que sufras tanto.
ese llanto cristalino,
y, a la vera del camino,
permite que te acompañe.
Deja que en lágrimas bañe
la orla negra de tu manto
a los pies del árbol santo,
donde tu fruto se mustia.
Capitana de la angustia:
no quiero que sufras tanto.
Qué lejos, Madre, la cuna
y tus gozos de Belén:
" No, mi niño, no. No hay quien
de mis brazos te desuna"
Y rayos tibios de luna,
entre las pajas de miel,
sin despertarle. ¡Qué larga
es la distancia y qué amarga
de Jesús muerto a Emmanuel!
y tus gozos de Belén:
" No, mi niño, no. No hay quien
de mis brazos te desuna"
Y rayos tibios de luna,
entre las pajas de miel,
sin despertarle. ¡Qué larga
es la distancia y qué amarga
de Jesús muerto a Emmanuel!
PRESENTACIÓN
De la exuberante tierra fértil de
las Vegas Bajas del Guadiana, de su capital Montijo, fuente de cristianos, que
vigila, inquieta y penitente, las claras del Domingo de Ramos para echarse a la
calle, me habéis traído aquí para que pregone la Semana Santa, aunque yo no soy
pregonero, y lo siento. Y no es tarea menuda, créanme.
Sres. párrocos
de San Gregorio y San Pedro y demás sacerdotes, Sr. Alcalde y Corporación Municipal de Montijo,
Concejal de Cultura y demás autoridades, Hermanos de Hermandades, Cofradías y
Asociaciones, Hermanos Mayores, Hermanos y Hermanas cofrades, Señores y
Señoras.
Buenas noches y gracias.
Gracias a la Junta de Hermandades y
Cofradías por reconocer en mi persona a alguien digno de pregonar las fechas
más significativas de la comunidad cristiana montijana. Ellos verdaderos
hermanos y amigos, me iniciaron en nuestra Semana Santa.
Sólo intentaré descubrir brevemente
que habrá de Sobrenatural detrás de las manifestaciones de piedad de nuestra
Semana Santa, y que habrá de Divino en las Cofradías y Hermandades de
Penitencia:
La de Jesús Salvador de los Hombres,
la de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Piedad, la del
Santísimo Cristo de la Agonía y María Santísima de los Dolores, La Vera-Cruz,
Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de la
Soledad y la de Jesús Resucitado.
Juntos vamos a recorrer el camino
que Jesús vivió en aquellos últimos días de su vida terrena - extendidos a lo
largo de nuestra Semana Santa - aunque su camino hacia la Cruz comenzó en
Belén. Así se lo expresó Juan Pablo 11, cuando convocó a los jóvenes en el
vigésimo Encuentro Mundial de la Juventud. Estas fueron sus palabras:
..."" Recorriendo con fe
el itinerario del Redentor desde la pobreza del Pesebre hasta
el abandono de la Cruz, comprendemos mejor el
misterio de su amor que redime a la humanidad."
Y es que nosotros, en palabras de
San Pablo:
“Predicamos a un Mesías crucificado,
un Mesías que es portento de Dios y saber de Dios,
porque la locura de Dios es más sabía
que los hombres v la debilidad de
Dios,
más potentes que los
hombres", L Corintios i 2325
Con esta actitud de fe, en este año
que el Papa Benedicto XVI ha proclamado "Año Mundial de la Fe",
debemos vivir con más ilusión nuestro camino cristiano, hemos de asistir a las
celebraciones y recorrer los pasos de nuestras Cofradías y Hermandades, que nos
acercan a los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
Porque los cristianos tenemos
conciencia de que la fe en la resurrección de Jesús es el corazón mismo de la
fe. Todos nosotros debemos tener conciencia clara de lo que es la fe, pues "si
Cristo no ha resucitado, vana es nuestra predicación, vana
nuestra fe", como escribía Pablo de Tarso a los cristianos de
Corinto: Sólo la resurrección de Jesús fundamenta v da sentido a
nuestra fe cristiana.
En nuestra Diócesis Pacense, hace
veinte años tuvimos un anticipo en el Sínodo Diocesano (año 1992). Descubrimos
el mapa que nos indicó el camino a recorrer para ser cristianos comprometidos,
y ser iglesia en el mundo. En este mapa encontramos las coordenadas que nos orientaron en la profundización de nuestra Fe
y la reorganización de todas las actividades de la Iglesia tanto para
los creyentes comprometidos, como para los alejados.
Participamos en
él María Arrobas y yo como representantes de las Comunidades Parroquiales de Montijo. Fue para nuestra
Iglesia una orientación en nuestra Fe y
organización de todas sus actividades y para nosotros además una
experiencia maravillosa.
DOMINGO de RAMOS
Bendito el que viene, en nombre del Señor
Comencemos contemplando antes de los
misterios de dolor, a Jesús el Hijo de David.
DOMINGO DE RAMOS. Estaba ya anunciada.
“Su entrada triunfal en Jerusalén "
El Mesías sería entronizado entre vítores y signos de
bendición.
Cuando entró en Jerusalén, toda la
población agitada preguntaba: ¿Quién es este? Y la multitud contestaba: "Es
el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea".
¿No será acaso verdaderamente el nuevo David?
¿No habrá llegado la hora en que ÉL restablezca el reino de David?
En Jesús se cumple esta escritura.
Pero se cumple solo en parte, no es una procesión triunfal, sino pacifica. No
es grandiosa, sino humilde; no es universal, sino de los pequeños. Procesión de
cantos de alabanza y Hosannas a Jesús el Rey. Viene en trono de burrito manso.
Cuando todo el cuerpo dirigente
judío - el Sanedrín - ya se había confabulado para dar muerte a Jesús,
el pueblo sencillo - sin dejarse en esta ocasión manipular por el
poder- se levantó en cantos de alabanza y gestos de adoración - entre
palmas v olivos - ante el paso de Jesús
que entraba montado en un pequeño asno en la ciudad Santa de Jerusalén. Abre este paso de misterio la Semana
Santa montijana. Esta entrada solemne de Jesús en Jerusalén, como Mesías es una
victoria.
La victoria de la paz sobre la
violencia humana. Se anuncia la paz y se apuesta por la mansedumbre.
La victoria de la humildad sobre las
grandezas humanas. Se prefiere a los pequeños y lo pequeño
La victoria de la alegría sobre las
tristezas humanas. Se desborda el entusiasmo que viene de Dios. "Me alegro
en Dios mi salvador.
La victoria de la esperanza sobre el
desencanto humano. Se acoge y bendice la utopía.
En definitiva la victoria de Dios
sobre las miserias humanas. Dios viene al encuentro del hombre para anunciarnos
su amor y salvación. Es el triunfo del Dios Humilde. Este Rey manso y pacífico
llega a nosotros. Viene con el regalo de la paz.
Es Jesús Nazareno, el Rey bendito,
que se acerca en el nombre del Señor; salgamos a su encuentro llenos de amor.
Hasta las mismas piedras dan hoy gritos, que es el día del triunfo salvador,
pongamos a su paso mantos y ramos de olivos.
San Lucas nos hace un pequeño apunte:
“Algunos fariseos entre la gente
dijeron a Jesús: "Maestro, responde a tus discípulos".
El replicó: "Os digo, si estos callan, gritarán
las piedras...",
La Liturgia nos lo recuerda con el canto:
"Los niños hebreos, llevando
ramos de olivos, salieron al encuentro del Señor, aclamando: "; Hosanna en
el cielo!'; bendito el Reino Que llega...! ¡Viva el Altísimo!
Y es que el pueblo intuyó que las
palabras del profeta Zacarías - recogidas por San Mateo - adquirían su
verdadero cumplimiento:
Decid a la hija de Sión:
“...mira a tu
Rey que viene humilde, a ti, montado en un asno, en un pollino,..."
COFRADIA DE JESÚS HOMBRE SALVADOR
La Cofradía, los primeros datos que
tenemos datan del año 1981, se organiza la
procesión haciendo el recorrido por el atrio de San Pedro, con la
colaboración de personas voluntarias y un pequeño grupo de niños vestidos de
hebreos. En el año 1987 se crea una Comisión Gestora, constituida por los
costaleros de la imagen, se saca por primera vez el paso de " la
Burrita" y desde entonces se empiezan a redactar los Estatutos de la
Cofradía...
Esta
mañana de Domingo de Ramos, mañana primaveral de marzo. El pueblo de Montijo se
apresura a levantarse, porque comienza la Semana Santa, la Semana Mayor del año
2013. Mayores y, sobre todo jóvenes y niños van a acompañar a "Jesús
Salvador de los Hombres" a su paso en "la Burrita". Ellos
también se abren a Jesús de Nazaret - con
sus palmas blancas v ramos de olivos -, llevando como hábito: túnica
blanca; antifaz verde con el escudo de la Cofradía bordado, cíngulo de seda verde y guantes
blancos.
El recorrido, este año en la
Parroquia de San Pedro comienza la celebración litúrgica del día, con la bendición de las palmas y ramos de olivo y la lectura del evangelio, a
continuación en procesión nos dirigimos a la Parroquia de San Gregorio donde
continuamos con la Eucaristía. Durante el trayecto de la procesión vamos
acogiéndolo con Fe, como a Dios; con Esperanza, como Salvador; con Amor, como
el que se entrega por todos.
El pueblo canta cantos de alabanza y hosannas:
“¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en
nombre del Señor! ¡Hosanna!
CONTINUAMOS CON EL LUNES Y EL MARTES
SANTO
Continuamos en el Lunes y Martes
Santo. Jesús nos sigue llamando a la conversión y a la oración. La propuesta de
Jesús de Nazaret es apasionante: "El Reino de Dios está cerca;
convertíos y creed en la Buena Noticia. (Mc. 1,15).
Esta llamada a
la conversión resuena durante toda la predicación de Jesús: "No son los sanos
los que tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Y no he venido a
llamar a los justos sino a los pecadores a que se
conviertan". _ (Lc.5, 31-32). También se nos
recuerda:" Y si no os convertís, todos pereceréis”. fLc.13,3).,
Sin embrago, al mismo tiempo, en la
parábola del hijo pródigo, Jesús expresa
toda la alegría de Dios por la conversión del hombre, nos hacemos hijos
reconciliados, como el hijo pródigo. En Él podemos experimentar lo que es un
cambio radical en la vida, recuperar una y otra vez, por el amor del Padre, una
vida de hijos. En Él nos hacemos hermanos y somos invitados a trabajar por la
fraternidad y la reconciliación.
La conversión no afecta sólo a las
personas, sino también a sus relaciones humanas y sociales,...
Por tanto en este tiempo de
cuaresma, tiempo de conversión, debemos de tener más presente: nuestras
limosnas, ayunos y oraciones
Para tal fin nuestras Comunidades
han dedicado el lunes y martes, a nuestra
conversión, si no lo hemos hecho a lo largo de toda la Cuaresma; ya el
Miércoles de Ceniza nos dijeron: "Convenios, y creed en el
Evangelio".
Convertirse es decidirse por Dios.
Es una elección radical en el modo de pensar y de vivir. Es liberarse de todo
lo que condiciona la existencia y no
la deja crecer y madurar en plenitud; es liberarse de
todos los ídolos que esclavizan al hombre: el dinero, el poder, el
prestigio,...
Este caminar de
Jesús en entrega total y generosa para salvarnos, lo nuestro debe ser una respuesta de fe y abrirnos a
su amor y a su perdón. Principalmente en este año dedicado a la fe que el Papa
Benedicto XVI nos ha encomendado: que mimemos nuestra fe.
MIÉRCOLES SANTO
COFRADÍA de NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO
y NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD
y NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD
Nuestra
Cofradía fue fundada en el año 1941 por iniciativas de los presos
que se encontraban durante la Guerra Civil en el convento de las clarisas. En aquel año, era la primera y única que
realizaba Estación de Penitencia, siendo por tal, la primera en sacar
hermanos penitentes encapuchados. Destaca de la Cofradía, las dos imágenes que posesionan en el primero de las pasos.
Jesús Nazareno, talla de estilo barroco, del siglo XVIII, cuenta entre sus elementos históricos, el que
ha sido titular del que fuera hospital ermita del mismo nombre. Hoy
procesiona con otra imagen, la de Simón Cirineo de no menor valor
artístico.
En el segundo de los pasos, aparece
la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, donada al convento de las
clarisas en el año 1752. A la altura de los
años setenta fue restaurada, y hoy luce vestido blanco bordado en plata
y manto de terciopelo verde.
Jesús carga con la Cruz.
Vamos a acompañar a Jesús llevando la Cruz y a María su madre.
Los pasos de la Cofradía de Nuestro
Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Piedad, son llevados por nuestros
jóvenes en silencio y recogimiento profundo, y contemplado por el pueblo que le
sigue en la misma actitud.
Somos Cofrades y queremos seguir
creciendo espiritualmente. Para ello seguiremos insistiendo en la práctica
frecuente de los sacramentos, en caminar al
mismo ritmo que nuestra parroquia, y en la que debemos sentirnos cada
vez más integrados. Participamos en los cultos
parroquiales, pero ha de ser mayor nuestra participación, no una obligación para los cofrades, sino una necesidad
de alimento espiritual y de meditación, en la cercanía de los momentos
que nos aprestamos a revivir.
Desearnos ánimo a todos. La crisis,
aunque dura y prolongada, pasará, lo que no
debemos es dejar vencernos por una crisis espiritual.
'Ojalá que los jóvenes que lo llevan y todos los que
le
acompañamos sepamos transformar
nuestra vida vieja, ajada
,agostada... en vida nueva, llena de amor y de verdad!. Y, con la Iglesia,
,agostada... en vida nueva, llena de amor y de verdad!. Y, con la Iglesia,
desde lo hondo de nuestro corazón
digamos:
"Oh rostro
ensangrentado de Cristo, el Señor.
Cabeza circundada de afrenta y de dolor.
Contritos contemplamos tu pena y tu aflicción.
Acoge nuestro llanto: ¡Oh Cristo Salvador!
Extiende por el mundo tu Reino de bondad.
Las puertas del abismo no prevalecerán.
Seamos los creyentes testigos de tu amor.
Acoge nuestro llanto: ¡Oh Cristo Salvador!
Cabeza circundada de afrenta y de dolor.
Contritos contemplamos tu pena y tu aflicción.
Acoge nuestro llanto: ¡Oh Cristo Salvador!
Extiende por el mundo tu Reino de bondad.
Las puertas del abismo no prevalecerán.
Seamos los creyentes testigos de tu amor.
Acoge nuestro llanto: ¡Oh Cristo Salvador!
Y, Juan Pablo
II, les dijo a los jóvenes y a todos nosotros en la XX (Vigésima) Jornada
Mundial de la Juventud:
"¡ No creáis en
falaces ilusiones y modas pasajeras!. Rechazad
las ilusiones del dinero, del
consumismo, de la violencia que,
a veces, ejercen los medios de comunicación.
La adoración del Dios verdadero - encarnado en Jesús -
constituye un auténtico acto de resistencia contra toda forma de idolatría. ¡Adorad a Cristo!: El es
la Roca sobre la que construir vuestro futuro y un mundo más justo y solidario... ".
Y nos vamos en
silencio a nuestras casas...Y, desde nuestro mundo interior, vamos preparando
toda la intensidad que se nos avecina...Vamos a comenzar el Triduo Pascual con
palabras profundas de San Pablo:
“Nosotros hemos de gloriamos en la Cruz de
nuestro Señor Jesucristo:
En EL está nuestra salvación, vida y resurrección;
Él nos ha salvado y libertado "(Gálatas, 6, 74).
En EL está nuestra salvación, vida y resurrección;
Él nos ha salvado y libertado "(Gálatas, 6, 74).
JUEVES SANTO
NNSTIn ® EUCARISTÍA
INSTITUCIÓN DE LA O
Y llegamos al jueves Santo: día de
la institución de la Eucaristía, día del Sacerdocio y día del Amor Fraterno.
Jesús la víspera de su muerte cenó con sus amigos, era la comida más
solemne del año y en ella el Maestro se despedía. Se acababa el tiempo y había
que hacer síntesis de lo que durante varios años les había querido enseñar: el amor. Pocas horas después iba a morir. Su cuerpo
se iba a romper, su sangre se iba a derramar...todo por amor. Todo por amor y
para enseñar a amar. Tomó el pan y dijo: " Tomad, comed este pan, es mi
cuerpo que se entrega por vosotros..."No os dais cuenta” El
sentido de mi entrega, de que se parta mi cuerpo es alimentaros a vosotros,
para que también vosotros entreguéis la vida por los demás.___________________________________ "Tomad,
bebed de este vino, es mi sanqre que se va a derramar por vosotros..."para que vertáis la vuestra en favor de los demás..." Entrega por amor. Porque todo lo que no se da se pierde.
bebed de este vino, es mi sanqre que se va a derramar por vosotros..."para que vertáis la vuestra en favor de los demás..." Entrega por amor. Porque todo lo que no se da se pierde.
También dijo: "Haced esto en
conmemoración mía",,
institución del sacerdocio.
institución del sacerdocio.
Lava los pies a los apóstoles: acto
de servicio y de amor.
Día
del Amor Fraterno, Día de Caridad y Día de Cáritas; en este año que se celebra
el 50 aniversario de la fundación de Cáritas en nuestra Diócesis. Jesús en toda
su existencia no ha dejado de dar testimonio vivo del amor de Dios hacia los
hombres y nos ha hecho partícipes de ese amor: El amor con el cual ha amado
está
con ellos como también yo estoy con ellos".
con ellos como también yo estoy con ellos".
Él acababa de decir en la cena: " La paz os dejo, mi paz os
doy,..No os la doy como la da el mundo”. Porque la paz de Cristo no
viene impuesta por el poder, por la fuerza, por la violencia de las
armas,...sino que nace del corazón, nace de sentirnos hijos de Dios...Así lo
proclamó Jesús: " Dichosos
los portadores de la paz,
porque serán llamados hijos de Dios..."
porque serán llamados hijos de Dios..."
Jesús ha hecho de su amor un
mandamiento:"Amaos con una medida como yo os he amado”.
El Papa
Benedicto XVI nos lo ha dicho de manera bellísima en su Encíclica:__________ "Deus caritas est."
- "Dios es amor".
COFRADÍA SANTÍSIMO CRISTO de la AGONÍA
y MARÍA SANTÍSIMA DE los DOLORES
y MARÍA SANTÍSIMA DE los DOLORES
Cofradía fundada en 1966, año en que
fueron aprobados sus Estatutos. Su hábito: Capuchón rojo con escudo, túnica
negra, cíngulo de esparto. Guantes blancos y calzado negro.
Sale la Estación de Penitencia de la
parroquia de San Pedro Apóstol con las
imágenes del Cristo de la Agonía y María Santísima De los Dolores.
En nuestro caminar por la Semana
Santa después de haber vivido los Santos Oficios de la cena del Señor- vamos a
procesionar al Cristo de la Agonía clavado en la cruz. La imagen serena, movida
por costaleros nos quiere recordar la paz que debemos llevar en nuestro
corazón, si queremos ser transmisores de paz, amor,...
i Qué fácil es admirar tantas cruces
tan bien labradas! i Qué fácil adorar, extasiarse y llorar ante cruces y
Cristos de hace dos mil años l
Por eso decimos:
"Hazme una cruz sencilla
carpintero...
sin añadidos ni ornamentos...
que se vean desnudos los maderos, desnudos
y decididamente rectos:
los brazos en abrazo hacia la
tierra, el astil
disparándose a los cielos. Que no haya un solo adorno
que distraiga este gesto:
este equilibrio
humano
de los dos mandamientos._
sencilla, sencilla,...
Hazme una cruz sencilla carpintero".
Siguiendo al Cristo de la Agonía va la imagen de María Santísima de los
Dolores, porque junto a ella podemos vivir la esperanza del que sabe que "____________________________ después de
la Cruz! viene la Luz,
viene la Vida..." Por eso a ella le decimos con todo cariño a nuestra
viene la Vida..." Por eso a ella le decimos con todo cariño a nuestra
Madre en el dolor: "____________ Santa María de la
Esperanza, del
Dolor...mantén el ritmo de nuestra esperanza...".
Dolor...mantén el ritmo de nuestra esperanza...".
Y a ese Jesús
que hemos comulgado en la Eucaristía y, ahora, contemplamos en la Cruz, le decimos:
" Te veo, Jesús, realizar
gestos de ternura y de servicio.
Te contemplo y aprendo a servir a Dios y a los hombres...
Te escucho, Jesús: te vuelves al Padre,
después bendices el pan y el vino, y lo compartes con los hombres.
Te escucho y deseo convertirme yo también
en pan y vino para los demás.
Tengo hambre, Jesús , de conocerte mejor,
de rezar mejor, de unirme más a Ti..
Te contemplo y aprendo a servir a Dios y a los hombres...
Te escucho, Jesús: te vuelves al Padre,
después bendices el pan y el vino, y lo compartes con los hombres.
Te escucho y deseo convertirme yo también
en pan y vino para los demás.
Tengo hambre, Jesús , de conocerte mejor,
de rezar mejor, de unirme más a Ti..
LA PASIÓN DEL SEÑOR
Señora de los Dolores que anuncia la
nueva semana Santa. Señora bendita, madre nuestra, entró en la Pasión de su
Hijo desgranando contigo los misterios dolorosos del Santo Rosario:
LA ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS
Comienza la
pasión orando. La oración es diálogo, es entrega, es
confianza y ternura, es abrir el corazón y dejar que Dios entre en mi.
¡Velad y orad para no caer en la tentación!.
¡Triste está mí alma hasta la muerte!.
Jesús tiene un corazón apasionado. Ha
manifestado a sus amigos un amor intenso hasta la muerte. Pero llegó la
noche y entraron las tinieblas en su corazón inmenso. Sólo queda un recurso:
oración. Orad, ¿no podéis orar?. Si la oración la necesitamos como el agua,
como el aire. Dios se
hace presente en nuestra vida.
'Señor tú nos enseñaste a orar !.
Continúa este misterio de dolor en
la entrega del amigo con un beso. Y Judas se acercó muy cauteloso, llevando la
traición a tal exceso que mató la amistad con fuerte beso. El beso
de Judas sonó como un
cuchillo que se clavó en el alma de Jesús. El alma de Cristo sigue siendo traspasada
¿Quién puede contar los besos traidores?¿Quién puede contar tantas traiciones?.
Después vinieron los golpes, las
espadas, las cuerdas, el prendimiento. Son
también injusticias y ultrajes a la dignidad de las personas.
En la serena noche de primavera,
Jesús velaba el sueño de discípulos diseminados por la tierra. Pensó que
igualmente temblarían en las manos de Judas las monedas. Y Jesús pensó ¿Dónde está Dios que se aleja tanto de la tierra?
y llegaron a por él ¿Eres tú Jesús?, soy yo.
Y Jesús prendido caminaba.
Maniatado, ensangrentado, sin fuerza, es mi Cristo, su mirada rendida en el
suelo, ¡oh Jesús despreciado de Herodes! no te olvides de nuestros desprecios,
porque somos también pecadores, te pedimos perdón y consuelo.
LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR
La pena de la
flagelación era tormento romano, barbarie de un pueblo civilizado. Se castiga
duramente a Jesús. Latigazos con látigos de cuero que desgarraban al castigado.
Allí estaba Jesús flagelado, ofrecí mi espalda a los que me la
golpeaban. Aguanta. sereno. Los jefes judíos han juzgado
y condenado a Jesús por blasfemo. Es un blasfemo por decir que Dios ama a todos
los hombres por igual; por afirmar que Dios
está a favor de los pobres; por proclamar la justicia, la igualdad y la
fraternidad; por anunciar que el Reino de Dios ha llegado y en el las
prostitutas y los pecadores llevarán la delantera; por gritar a los cuatro
vientos que el que quiera entrar en el Reino tiene que empezar a actuar como
digno hijo de
ese Padre que
ama incondicionalmente a todos...
Pilato debía condenarlo. "Se
ha proclamado Rey". le dicen, y el romano manda azotarlo para acallar
a aquella gente, sin encontrar en El ninguna culpa. Había intereses de por medio. Jesús incomoda, cuestiona la forma de
vivir de aquellos hombres y está estorbando.
CORONACIÓN DE ESPINA
Vamos subiendo en dolor. Está la
lumbre encendida y tiene fuego de brasas. El castigo se convirtió en burlas y
en desprecios. Es el Cristo coronado. Cuerpo agotado, mirada baja, rostro
tranquilo, y abundante sangre. ¡Cómo iba a ser rey sin corona!. Y se improvisa
una con la planta de pinchos que crecía en la pared. ¡ Le falta cetro y manto!.
Sin problemas una caña y un trapo. ¡ Este es el rey !. Risas, salivazos,
bofetadas,...Jesús, Dios-hecho hombre, en manos de los hombres.
En Cristo coronado están todos los
humillados y destrozados por las mano ensangrentadas de la violencia, de los
maltratos, del terrorismo, de los fanatismos y de las guerras. procesionamos en
el Coronado a los humillados por las manos de un sistema de bienestar
que no ofrece ayuda a quien pide de comer o cubrir sus necesidades básicas o
por las manos de una sociedad en crisis pero
consumiste que humilla en la cuneta a quien no llega a final de mes. "
Lo que hicisteis a uno de mis hermanos a mí me lo hicisteis
dijo Jesús.
JESÚS CARGA CON LA CRUZ CAMINO DEL
CALVARIO
Jesús toma la cruz. La carga porque
siempre está cargado con ella. Camina hacia el calvario y en su cruz lleva las
nuestras.
Para nosotros la cruz que Jesús
porta, es camino de salvación. Sí, porque la cruz, la verdadera cruz, la
Vera-Cruz es salvadora.
Nuestras cruces, las de cada día,
las de la vida, también pueden ser falsas o verdaderas, si no somos capaces de
descubrir en medio de ellas a un Dios cercano que nos invita a creer y a vivir
desde el amor en medio del dolor. Las cruces que la vida nos trae serán
verdaderas, como la de Jesús, si las vivimos desde el amor y nos acercan, aún
en el dolor, más a los demás y a Dios.
No va sólo
Jesús, le sigue todo el pueblo, Montijo entero, con sus
cruces , con sus dolencias, esperando siempre el gran milagro. Que el milagro sea no perder el tesoro de la fe a
pesar de todas las caídas y todas las dudas.
Ya en el
Gólgota ha dejado la cruz. Despojado de sus vestidos ,
lleno de humildad y paciencia, llega como un derrotado y sin que el
mundo lo haya comprendido. Tremenda soledad la suya en medio de un pueblo
cobarde.
LA CRUCIFIXIÓN Y MUERTE DE NUESTRO
SEÑOR JESUCRISTO
Llegados al lugar del Calvario,
crucificaron allí a Jesús y a los malhechores...Jesús
decía:" Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen.
(Lc.23,33-34).
Fueron tres largas horas de agonía.
Innumerables los tormentos físicos, provocados por los clavos, las espinas, las
fiebres, la sed...Enormes los sentimientos morales, por la vergüenza, la
humillación, el fracaso, la duda. Misteriosos sufrimientos espirituales, por la
crisis interior y el aparente abandono del Padre. El amor se está consumando.
Cristo se está ofreciendo al Padre
en sacrificio. Es el cordero inocente que carga con nuestros pecados. Es el
sacerdote santo y la víctima perfecta. Cristo está celebrando su misa.
Jesús pronuncia sus últimas palabras.
*i Perdónales Señor porque en verdad
no saben lo que hacen! *
Estarás conmigo en el paraíso
*i He ahí a tu hijo ! 1 he ahí a tu madre !
*i Dios mío porque me has abandonado !
*! Tengo sed !
*. Todo se ha consumado !
*i Padre en tus manos encomiendo mi espíritu !
" Jesús, entonces, dando un fuerte grito, entregó
el espíritu "
La debilidad de Jesús llega al punto
más alto. Jesús muere y el Padre guarda silencio. Muere, unos hombres buenos
bajan su
cuerpo de la cruz y su cuerpo es
enterrado. ¿ Se acabó todo? ¿Tenían razón los Sumos Sacerdotes? ¿ Su vida había
sido un fracaso? ¿El reino anunciado era una mentira?. La callada por
respuesta. Silencio de Dios.
La debilidad de
Dios nos pide ayuda. Nos toca a nosotros, como a los que bajaron a Jesús de la
cruz, luchar y hacer posible que todo crucificado baje de la cruz. Bajemos a
los crucificados por la soledad,
o por la tristeza, o por la pobreza, o por la vejez, por conflictos familiares, por problemas laborales o por
falta de ilusión, por prejuicios
sociales, por el paro, por la crisis, por la droga, por la incomprensión o por
cualquier otra circunstancia de la vida.
No es
suficiente con vivir nuestras cruces como salvadoras, es necesario,
vivir las de los demás, ayudando al Dios que sufre presente en ellas.
PROCESIÓN DEL CRISTO
DE LA VERA CRUZ
EN LA MADRUGADA
DEL VIERNES SANTO
Aunque estemos
cansados, no podemos faltar a la cita
anual con nuestro Cristo en la
procesión de la Vera Cruz.
Son las dos de
la madrugada del Viernes Santo, entre
lágrimas cargadas de emociones y oraciones
llenas de fe,
sale de la parroquia de San
Gregorio, en absoluto silencio, el
Cristo de la Vera-Cruz,
es Cofradía de Penitencia, el Cristo
de la "Vera Cruz",solo con
el ruido de la campanilla y las
horquillas que llevan los nazarenos
que portan el paso.
Durante el
recorrido se rezan haciendo Estaciones de
Penitencia, las siete últimas
Palabras de Jesús en la Cruz.
Entrando el
Cristo de la Vera -Cruz en el convento de Santa
Clara, donde
las monjas le oran y le cantan.
Al Cristo lo portan, con cariño, con
amor, con fe, con
gran fervor, todo el pueblo: unos
con y sobre sus hombros,
otros, con su presencia recogida,
silenciosa, orante,... y otros,
sobre todo
nuestros enfermos y ancianos con el corazón.
Y eso estamos haciendo nosotros...Y, mientras le
contemplamos
llenos de fe, decimos:
¡ Oh Cruz fiel, árbol único en nobleza !.
Jamás el bosque dio mejor tributo
en hoja, en flor, en fruto.
¡ Dulces clavos ¡ ¡ Dulce árbol
donde la Vida
empieza con un peso tan dulce en su
corteza…!
VIERNES SANTO
Estamos llegando a la consumación...Jesús había dicho:
"Si el rano de tris o no cae en tierra muere queda infecundo pero si muere da mucho
fruto..."(Jn.12,20-26)
Este es el mensaje del
Viernes...Pero el Viernes Santo es también el día del Perdón, del amor hasta la
muerte...Él "los amó hasta el extremo...", Con el que comienza San
Juan el relato de la cena, se traduce hoy por: "Padre, perdónalos porque
no saben lo que hacen" o por: "Hoy estarás conmigo en el
paraíso".
En la tarde del Viernes Santo
- celebraremos los oficios litúrgicos recordando su muerte en la cruz, se
medita la Pasión del Señor, adoramos la Cruz, y recitamos:
"Mirad el árbol de la Cruz,
donde estuvo clavada
la salvación del mundo: ¡Venid a adorarlo!":
la salvación del mundo: ¡Venid a adorarlo!":
Y cantamos:_ "¡Pueblo mío! ¿Qué te. he hecho? ¿,En qué te he
ofendido? ¡Respóndeme!'
En este día procesionamos:
"Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Yacente,
Caballeros del Santo Sepulcro, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y
Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores".
Año de fundación 1.968. Sede:
Ermita de Jesús (Parroquia de San Pedro.. Apóstol). Realiza Estación de Penitencia con dos pasos, la imagen del Santísimo Cristo
Yacente. En la Estación de Penitencia aparece igualmente la Hermandad de
Nuestra Señora de los Dolores
Amor y perdón...Perdón y
amor...Y, cuando vamos a procesionar a Jesús en su Paso camino de su sepultura y, detrás de EL, a la Madre llena de lágrimas y de
amargura, escuchemos las palabras del profeta que la Iglesia pone en su boca:
"Vosotros, los que vais por el
camino: mirad y ved si hay un dolor semejante al mío..."
Y en silencio vamos al "entierro" de Cristo..

Y sin necesidad de voz, nos
unimos al dolor de su Madre...el que llevan a enterrar era su carne, su sangre
deshecha, martirizada... En sus brazos de Madre sólo quedaba un cadáver...Pero,
desde ese momento, empezaba a ser nuestra Madre, empezaba a cobijarnos en su
regazo ...Sus lágrimas se le cuajaron al presentir que la íbamos a utilizar,
que no podría dejarnos nunca como Madre, que su maternidad se ensanchaba...Y
por eso, desde lo hondo del corazón le podíamos decir:
"Dolorosa, de pie, junto a la
Cruz, tú conoces nuestras penas, penas de un pueblo que
sufre...".
Que sufre por las injusticias,
por el odio, por las faltas de amor...Que sufre por la enfermedad, por los
niños y ancianos abandonados, no queridos... Que sufre por los matrimonios
rotos, por las familias destruidas, por los hogares deshechos...En una palabra,
que sufre por el pecado, causa y origen de todos los dolores, causa y origen de
nuestras muertes materiales y espirituales...
Y con toda el alma, con todo
nuestro ser, le podemos cantar y rogar como le cantaba y rogaba el Rey Sabio Alfonso
X, en una de sus cantigas:
"Ruega por nosotros,
amorosa Madre, para que tu Hilo no nos desampare. De tus ojos prenden las
felicidades: ¡Míranos, Señora. no nos desampares!. Bien veo, Señora, Madre de
mi alma, que, por mis pecados. lágrimas derramas".
Y, con toda la Iglesia, le podamos decir:
"Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte..."
Y CONTINUAMOS
CON EL VIERNES. SANTO HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Terminada la procesión del Cristo
Yacente y la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
Al finalizar esta Estación de
Penitencia, comienza la "Procesión de la Soledad". Se prepara
rápidamente la procesión de Nuestra Señora de los Dolores que va acompañada de
la imágenes de San Juan y María Magdalena, se realiza un Vía Crucis a lo largo
de todo el itinerario. En la procesión de la Soledad participa todo el pueblo.
Misterio que reclama un camino
común, recorridos con la Hermandad en el seno de la gran familia de la Iglesia.
No son días fáciles para la
humanidad. Y no olvidamos, con el Concilio Vaticano II, que este año se celebra
su cincuenta aniversario, nos dice que "los gozos y las esperanzas, las
tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los
pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y
angustias, de los discípulos de Cristo".
Nos preocupa el dolor y el
sufrimiento de tantos hombres y mujeres que viven en su carne la angustia de la
falta de trabajo y la amargura y el dolor de un mundo sin futuro.
Avanzamos en nuestro camino y
acompañados por María Santísima de la Soledad. A sus pies ponemos el
sufrimiento de la humanidad doliente, el dolor de todos aquellos hombres y
mujeres que esperan un mundo mejor y luchan cada día por hacerlo posible. Se
nos invita a instalarnos en la solidaridad y en la fraternidad. Desde ahí, con
los pasos procesionales que conforman el devocionario de la Hermandad, queremos
ayudar a todos a buscar cauces para que la caridad y la justicia sienten su
trono en medio de nuestra plaza pública.
Con ese planteamiento de fe, la
Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores intenta responder fielmente a la misión
encomendada por la Iglesia. En la Iglesia y con la Iglesia. En el mundo y
solidarios con el dolor de nuestro mundo. Unidos a Cristo y a María, queremos
que se haga más firme nuestra fe y robustezca nuestra esperanza
VIGILIA PASCUAL.1 DOMINGO DE
RESURRECCIÓN
VIDA.NUEVA.
Después del "silencio
litúrgico y respetuoso del Sábado Santo", la noche estalla de alegría, los
"aleluya" suenan llenos de gozo...¡Cristo ha Resucitado!...Vivimos la
gran noche, en la que se nos da la gran Noticia:
"Rotas las cadenas de la
muerte.
Cristo asciende victorioso del
abismo"
Esta noche santa y dichosa, porque
"sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó de entre los
muertos...".
La noche se hace mañana, se
hace día y la vida ha estallado con tanta fuerza, que todo el pueblo se lanza a
vivir al aire libre, al campo cubierto de vida,...
Dicen los andaluces - sobre
todo los sevillanos - que ellos aplauden a sus Cristos sufrientes y a sus
Vírgenes dolorosas las mecen y las bailan, porque - aunque representan el dolor
y la muerte -, en el horizonte, otean la fuerza de la vida en la Resurrección.
Y es que Jesús - cada vez que
anunció su Pasión y Muerte - siempre proclamó que, al tercer día, resucitaría,
volvería a la vida para siempre, la muerte "ya no tendría dominio sobre
Él..."
Por eso - después de haber
vivido la grandeza de la Vigilia Pascual, la Vigilia de las vigilias -,
cantamos al llegar la mañana del domingo con la Liturgia:
"Este es el día en que actuó el
Señor:
sea nuestra alegría y nuestro gozo. ¡Aleluya!"
sea nuestra alegría y nuestro gozo. ¡Aleluya!"
Y, también con la Liturgia proclamamos:
"¡Alegre la mañana que
nos habla de Ti! ¡Alegre la mañana!
Bendita la mañana que trae la gran
noticia
de tu presencia joven en gloria y poderío:
la serena certeza con que el día proclama
que el sepulcro de Cristo está vacío...
de tu presencia joven en gloria y poderío:
la serena certeza con que el día proclama
que el sepulcro de Cristo está vacío...
Y añadimos como desbordados por el
acontecimiento:
"En nombre de Dios Padre, del
Hijo y del Espíritu,
salimos de la noche y estrenamos la aurora:
saludamos el gozo de la luz que nos llega
resucitada y resucitadora".
salimos de la noche y estrenamos la aurora:
saludamos el gozo de la luz que nos llega
resucitada y resucitadora".
Porque si Cristo ha resucitado,
también nosotros resucitaremos, también nosotros, con San Pablo, proclamando a
los cuatro vientos:
"Muerte, z dónde está tu
victoria, donde está tu aguijón?...
,¡Alegría, hermanos, que si hoy nos queremos es que Jesús
RESUCITÓ...!"
,¡Alegría, hermanos, que si hoy nos queremos es que Jesús
RESUCITÓ...!"
En la mañana del Domingo de
Resurrección todos los montijanos y montijanas vestimos nuestras mejores galas
para ir a la procesión del Resucitado, llamada "el Encuentro" que se
realiza desde tiempo inmemorial, representando una escena bíblica en la plaza.
La procesión sale de la
parroquia de San Pedro, se divide en dos procesiones que van por distintas
calles, en una va San Juan, María Magdalena y la Virgen del Rosario y en la
otra va la imagen del Cristo Resucitado. Una vez llegadas a la plaza comienza
el encuentro: María Magdalena sale al encuentro del Resucitado se hacen el
saluda y corre a decírselo a San Juan que va al encuentro con el Resucitado se
hacen el saludo y corre a decírselo a su Madre, es María la que va a ver a su
Hijo resucitado, se saludan y comienza una sola procesión con las cuatro
imágenes a la parroquia de San Pedro para celebrar la Eucaristía de la Pascua
del Señor.
Y, en una mañana de idas y venidas,
vamos a María Magdalena a preguntarle:
"¿ Qué. has visto de camino, María en la
mañana? ”
Y ella nos contesta alborozada:
“A mi Señor glorioso, la tumba abandonada.. 'Resucitó de veras
mi amor y mi esperanza...¡"
Y vamos corriendo a María - la de la
Piedad, la de los Dolores, la del Rosario,... y le cantamos:
"Regina coeli, laetare,
¡Aleluia...!"
"Reina del cielo, alégrate, ¡aleluya!
Porque el Señor, al que mereciste llevar en tu vientre, ¡aleluya!
¡Ha resucitado!, según su palabra, ¡aleluya!
Ruega al Señor por nosotros ¡i Aleluya !!"
"Reina del cielo, alégrate, ¡aleluya!
Porque el Señor, al que mereciste llevar en tu vientre, ¡aleluya!
¡Ha resucitado!, según su palabra, ¡aleluya!
Ruega al Señor por nosotros ¡i Aleluya !!"
Y desde la gloria de este día, el
Resucitado - que nos enviará el don del Espíritu - nos dice su palabra
definitiva:
"Permaneced en mi
amor...Permaneced en el amor que yo he derramado en vosotros".
Contentos de haber vivido una
Semana Santa más, renovados nuestros propósitos, porque hemos renovado nuestros
Sacramentos Iniciación Cristiana, proclamamos, en el año de la fe, con las
palabras del Papa Benedicto XVI:
"La puerta de la fe está siempre
re abierta para nosotros...Atravesar esa puerta supone emprender
un camino que dura toda la vida".
Proclamamos, para terminar, con la Iglesia:
"Esta es nuestra fe...Esta es la fe de la Iglesia,
que nos gloriamos de profesar en Cristo nuestro
Señor...Amén"
Quiero terminar con una oración:
Señor,
quiero ser un hombre nuevo. A la luz de tu resurrección quiero
ser un hombre nuevo.
Quiero que en mi vida haya
justicia, paz, confianza, valentía, amor,.., Quiero estar
siempre al lado
de quien me necesite.
Quiero ser humilde, amable, cordial, justo. Quiero irradiar a
mi alrededor
todo cuanto estoy aprendiendo
y viviendo en mi caminar:
tu mensaje de AMOR.
Todos aspiramos a un mundo mejor. Pero si yo no cambio,
¿Cómo va a cambiar el mundo?
Señor,
ayúdame a ser un vaso nuevo
en tus manos de alfarero.
Ayúdame a dejarme moldear
a tu manera y a tu gusto,
porque estoy seguro
que eso será lo mejor
para mí,
para mi alrededor
y para el mundo.
Señor,
ayúdame a ser un hombre nuevo
a la luz de tu resurrección.
HE DICHO.
Montijo a 9 de Marzo 2013
y por que en ventanadigital sale lo mismo y en cronicas no?
ResponderEliminar